Tabla de viscosidades (y nomogramas) de algunos líquidos y gases

La viscosidad de un líquido o un gas es una propiedad física que describe su resistencia al flujo o deformación bajo la influencia de fuerzas externas, como la gravedad o la presión. Conocer la viscosidad de un líquido o un gas es fundamental en diversas áreas y aplicaciones, ya que esta propiedad influye en el comportamiento de los fluidos y permite predecir cómo se comportarán en diferentes situaciones. Algunos de los principales usos y aplicaciones del conocimiento de la viscosidad son los siguientes:

1. Ingeniería y diseño de fluidos: En la industria y la ingeniería, la viscosidad es crucial para el diseño de sistemas de transporte de fluidos, como tuberías, conductos y bombas. Una correcta comprensión de la viscosidad de los líquidos que se transportan permite calcular la resistencia al flujo, determinar la eficiencia de los sistemas y seleccionar adecuadamente las bombas y válvulas.

2. Lubricantes y aceites: La viscosidad es un factor clave en la fabricación y selección de lubricantes y aceites utilizados en motores, maquinaria y equipos industriales. La viscosidad adecuada garantiza la lubricación efectiva, minimizando el desgaste y la fricción y extendiendo la vida útil de los componentes mecánicos.

3. Industria química: En la industria química, el conocimiento de la viscosidad es vital para el diseño y optimización de procesos, así como para determinar la velocidad de reacciones químicas y el mezclado adecuado de soluciones.

4. Medicina y biología: En aplicaciones médicas y biológicas, la viscosidad es relevante para comprender la circulación sanguínea, la fluidez de fluidos corporales y la viscosidad de ciertos productos farmacéuticos.

5. Control de calidad: La medición de la viscosidad se utiliza como una herramienta de control de calidad en la fabricación de alimentos, pinturas, productos farmacéuticos y otros productos que requieren una consistencia específica.

6. Transporte y flujo de fluidos geofísicos: En geología y ciencias de la Tierra, la viscosidad es esencial para comprender el flujo de lava volcánica, la tectónica de placas y la circulación del manto terrestre.

7. Meteorología y climatología: En meteorología, la viscosidad de la atmósfera es un factor importante en el comportamiento de los vientos y la formación de patrones climáticos.

Concluyendo se tiene que el conocimiento de la viscosidad de un líquido o un gas es fundamental en una amplia variedad de campos y aplicaciones, desde la ingeniería hasta la medicina, pasando por la geología y la meteorología. Esta propiedad física nos permite entender y predecir el comportamiento de los fluidos en diferentes situaciones, lo que resulta esencial para el diseño y optimización de sistemas y procesos, así como para el funcionamiento eficiente de muchos productos y dispositivos que utilizamos en nuestra vida diaria.

Ahora bien, antes de referenciar la viscosidad de algunos líquidos y gases, vamos a mirar algunos detalles de las unidades utilizadas normalmente para medir esta propiedad.

En el SI se utiliza el Pa s (Pascal Segundo) y este se llama Poiseuille.

Es más utilizado la dina seg / cm2 que se llama Poise.

Un Pa s (Poiseuille) es igual a 10 Poises.

También debemos saber que la viscosidad de un gas o un líquido puede variar debido a diversos factores, que pueden influir en cómo las moléculas o partículas del fluido interactúan entre sí. Algunos de los factores que afectan la viscosidad son:

1. Temperatura: La viscosidad generalmente disminuye con el aumento de la temperatura en la mayoría de los líquidos. A medida que se incrementa la temperatura, las moléculas ganan energía cinética y se mueven con mayor rapidez, lo que reduce la resistencia al flujo y hace que el líquido sea menos viscoso. En los gases, el efecto es similar, ya que a temperaturas más altas las moléculas se mueven con mayor libertad y disminuye la viscosidad.

2. Tamaño y forma de las moléculas: La viscosidad también está relacionada con el tamaño y la forma de las moléculas o partículas que conforman el fluido. Si las moléculas son más grandes o tienen formas más complicadas, pueden experimentar mayores fuerzas de atracción y repulsión, lo que aumenta la viscosidad. Por ejemplo, los hidrocarburos lineales tienden a ser más viscosos que los hidrocarburos ramificados debido a sus formas más alargadas.

3. Fuerzas intermoleculares: Las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas también afectan la viscosidad. Si las fuerzas intermoleculares son más intensas, las moléculas tienden a "pegarse" más entre sí, lo que aumenta la viscosidad del fluido. Los líquidos con enlaces de hidrógeno, como el agua, tienden a tener viscosidades más altas debido a estas fuerzas intermoleculares.

4. Presión: La viscosidad de algunos fluidos puede variar con cambios en la presión. En general, la viscosidad de los gases tiende a aumentar con la presión, mientras que en los líquidos, el efecto de la presión en la viscosidad es menos significativo.

5. Composición química: La composición química del fluido puede tener un impacto en su viscosidad. Por ejemplo, agregar solutos o aditivos a un líquido puede cambiar su viscosidad.

6. Estado de agregación: La viscosidad también varía según el estado de agregación del fluido. Por ejemplo, algunos líquidos pueden solidificar o volverse más viscosos a bajas temperaturas, mientras que otros pueden volverse menos viscosos.

7. Estructura cristalina en sólidos: En algunos sólidos, como los cristales líquidos, la viscosidad puede cambiar dependiendo de la orientación de las moléculas.

8. Fuerzas externas: En algunos casos, la aplicación de fuerzas externas, como campos magnéticos o eléctricos, puede afectar la viscosidad de ciertos líquidos.

La viscosidad es una propiedad compleja y se puede estudiar y comprender a través de la teoría cinética molecular y la mecánica de fluidos. Tal como se indicó antes, su conocimiento es esencial para diversas aplicaciones industriales y científicas, como el diseño de procesos, la selección de lubricantes y el análisis de fenómenos naturales y geofísicos.

En la siguiente tabla se va a utilizar el Poise, que tal como ya se dijo es el más utilizado normalmente.

Las viscosidades se estarán citando a una temperatura de 20°C, excepto por la sangre y el plasma sanguíneo, los cuales son tomados a temperatura corporal (37°C) y el vapor de agua que es tomado a temperatura de ebullición (100°C).

Fluido
Viscosidad
Unidad de medida
Temperatura (°C)
Ref.
Aceite de castor
0,985
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Aceite de oliva
0,081
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Aceite para motores
0,11
N s / m2 (Pa s)
0
[1]
Aceite para motores
0,03
N s / m2 (Pa s)
20
[1]
Acetona
3,2 x 10-3
Poise
20
[2]
Acetona
3,06 x 10-4
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Ácido sulfúrico
0,0242
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Agua
0,32 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
90
[1]
Agua
10 x 10-3
Poise
20
[2]
Agua
1,003 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
20
[3]
Agua
8,91 x 10-4
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Aire
1,8 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
20
[1]
Aire
0,18 x 10-3
Poise
20
[2]
Aire
17,4 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
0
[3]
Alcohol (etílico)
12 x 10-3
Poise
20
[2]
Argón
22,9 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
27
[3]
Benceno
6,04 x 10-4
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Brea / pez / piche
2,3 x 108
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
CO2
1,5 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
20
[1]
Crema de cacahuete / maní
250000
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Etanol (alcohol etílico)
1,074 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Etilenglicol
0,0161
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Gasolina
2,9 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
20
[1]
Gasolina
6 x 10-3
Poise
20
[2]
Glicerina
1,5
N s / m2 (Pa s)
20
[1] [3]
Glicerina
14,9
Poise
20
[2]
Helio
0,19 x 10-3
Poise
20
[2]
Helio
19,9 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
27
[3]
Hidrógeno
8,4 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
0
[3]
Jarabe de maíz
1,3806
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Ketchup
50000-100000
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Melaza
5000-10000
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Mercurio
16 x 10-3
Poise
20
[2]
Mercurio
1,526 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Metano
0,20 x 10-3
Poise
20
[2]
Metano
11,2 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
27
[3]
Metanol
5,44 x 10-4
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Miel
2000-10000
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Nitrobenceno
1,863 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Nitrógeno
0,18 x 10-3
Poise
20
[2]
Nitrógeno
18 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
27
[3]
Nitrógeno líquido
1,58 x 10-4
N s / m2 (Pa s)
-196
[3]
Oxígeno
0,20 x 10-3
Poise
20
[2]
Petróleo (ligero)
1,1
Poise
20
[2]
Petróleo (pesado)
6,6
Poise
20
[2]
Plasma sanguíneo
15 x 10-3
Poise
37
[2]
Propanol
1,945 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Sangre
4,0 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
37
[1]
Sangre completa
40 x 10-3
Poise
37
[2]
Sangre humana
3 x 10-3 - 4 x 10-3
N s / m2 (Pa s)
37
[3]
Sirope de chocolate
10000-25000
N s / m2 (Pa s)
25
[3]
Vapor de agua (libre)
0,13 x 10-3
Poise
100
[2]
Xenón
21,2 x 10-6
N s / m2 (Pa s)
0
[3]

En la tabla se puede ver que algunos fluidos tienen dos medidas diferentes de viscosidad. Lo anterior se debe a que se toma el dato con dos unidades diferentes (por ejemplo el aire) o que se toma de dos fuentes diferentes. En el último caso, esto se puede presentar teniendo en cuenta que algunos fluidos (tales como la gasolina) difieren dependiendo, por ejemplo, de su origen.

Esta otra tabla, se incluye como complemento de la anterior, aunque pueda contener algunos valores repetidos.

Columna 1

Temperatura (°C)

Viscosidad (Pa·s)

Viscosidad (P)

Fuente

Aceite de aguacate

20

0,04

0,4


Aceite de almendra

20

0,04

0,4


Aceite de árbol de té

20

0,04

0,4


Aceite de argán

20

0,04

0,4


Aceite de bergamota

20

0,04

0,4


Aceite de cacahuete

20

0,04

0,4


Aceite de canela

20

0



Aceite de canola

20

0,04

0,4


Aceite de cártamo

20

0,04

0,4


Aceite de cedro

20

0,04

0,4


Aceite de clavo

20

0,04

0,4


Aceite de coco

20

0,05

0,5


Aceite de colza

20

0,04

0,4


Aceite de eucalipto

20

0,04

0,4


Aceite de girasol

20

0,04

0,4


Aceite de hígado de bacalao

20

0,05

0,5


Aceite de jazmín

20

0,04

0,4


Aceite de jojoba

20

0,04

0,4


Aceite de lavanda

20

0,04

0,4


Aceite de lima

20

0,04

0,4


Aceite de limón

20

0,04

0,4


Aceite de linaza

20

0,032

0,32


Aceite de maíz

20

0,04

0,4


Aceite de mandarina

20

0,04

0,4


Aceite de manzanilla

20

0,04

0,4


Aceite de menta

20

0,04

0,4


Aceite de mostaza

20

0,04

0,4


Aceite de motor SAE 10W

25

0,065

0,65

FUCHS - Tablas de Viscosidades

Aceite de motor SAE 30

25

0,1

1

FUCHS - Tablas de Viscosidades

Aceite de naranja

20

0,04

0,4


Aceite de neem

20

0,08

0,8


Aceite de oliva

20

0,081

0,81

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Aceite de orégano

20

0,04

0,4


Aceite de pachulí

20

0,04

0,4


Aceite de palma

20

0,04

0,4


Aceite de parafina

20

0,115

1,15


Aceite de pescado

20

0,05

0,5


Aceite de pomelo

20

0,04

0,4


Aceite de ricino

20

0,985

9,85

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Aceite de romero

20

0,04

0,4


Aceite de rosa mosqueta

20

0,04

0,4


Aceite de sándalo

20

0,04

0,4


Aceite de sésamo

20

0,04

0,4


Aceite de silicona

20

0,35

3,5


Aceite de soja

20

0,04

0,4


Aceite de tomillo

20

0,04

0,4


Aceite de tung

20

0,09

0,9


Aceite mineral ligero

20

0,065

0,65


Aceite mineral pesado

20

0,23

2,3


Acetona

20

0,000316

0,00316

PubChem

Acetona

20

0,000316

0,00316

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Ácido acético

20

0,001155

0,01155


Agua

20

0,001

0,01

Wikipedia - Viscosidad

Aire

0

0,0000174

0,000174

Wikipedia - Viscosidad

Amoníaco

20

0,00009

0,0009

PubChem

Amoníaco

20

0,00009

0,0009

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Benceno

20

0,000601

0,00601

PubChem

Benceno

20

0,000601

0,00601

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Butano

25

0,00019

0,0019

Wikipedia - Fluido supercrítico

Cloroformo

20

0,000563

0,00563

PubChem

Cloroformo

20

0,000563

0,00563

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Dióxido de carbono

20

0,0000147

0,000147

Wikipedia - Viscosidad

Etanol

20

0,001095

0,01095

PubChem

Etanol

20

0,001095

0,01095

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Etanol

20

0,0012

0,012


Éter etílico

20

0,000224

0,00224

PubChem

Éter etílico

20

0,000224

0,00224

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Gasolina

15

0,0006

0,006

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Glicerina

20

1,49

14,9

Chemical Book

Glicerina

20

1,49

14,9

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Glicerina

20

1,2

12


Glicerina

20

1,5

15


Glicerol

20

1,5

15


Helio

20

0,000019

0,00019

Wikipedia - Viscosidad

Hexano

20

0,000326

0,00326

PubChem

Hexano

20

0,000326

0,00326

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Hidrógeno

0

0,000084

0,00084

Engineering Toolbox

Jarabe de glucosa

20

10 - 20

100 - 200


Jarabe de maíz

25

5

50

Corn Refiners Association

Jarabe de maíz

25

5

50

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Jarabe de maíz

20

5 - 10

50 - 100


Keroseno

20

0,0024

0,024


Leche

25

0,003

0,03

Dairy Science and Technology

Leche

25

0,003

0,03

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Mantequilla fundida

20

0,05

0,5


Mercurio

25

0,001526

0,01526

Lenntech

Mercurio

25

0,001526

0,01526

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Metanol

20

0,00056

0,0056


Miel

20

10

100

National Honey Board

Miel

20

10

100

VKPAK - Tabla de Viscosidad de Líquidos Comunes

Miel

20

2 - 10

20 - 100


Nafta

20

0,0005

0,005


Nitrógeno

0

0,0000168

0,000168

Engineering Toolbox

Oxígeno

0

0,0000203

0,000203

Engineering Toolbox

Ozono

0

0,0000305

0,000305

Engineering Toolbox

Plasma sanguíneo

37

0,0012

0,012

[Science Direct](https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dent

Propano

25

0,0002

0,002

Engineering Toolbox

Propano

25

0,0002

0,002

Wikipedia - Fluido supercrítico

Propanol

20

0,00192

0,0192


Sangre

37

0,0035

0,035

Science Direct

Sangre

37

0,0035

0,035

Wikipedia - Viscosidad

Sangre

20

0,003 - 0,004

0,03 - 0,04


Tolueno

20

0,00056

0,0056

PubChem

Tolueno

20

0,00056

0,0056

HyperPhysics - Viscosidad de Líquidos y Gases

Tolueno

20

0,00056

0,0056


Trementina

20

0,0015

0,015



Fluido

Viscosidad (Pa·s)

Temperatura (°C)

Referencia

Aceites




Aceite de castor

0,985

25

[3]

Aceite de oliva

0,081

25

[3]

Aceite para motores

0,11

0

[1]

Aceite para motores

0,03

20

[1]

Alcoholes




Alcohol etílico (Etanol)

0,012

20

[2]

Etanol

0,001074

25

[3]

Metanol

0,000544

25

[3]

Propanol

0,001945

25

[3]

Gases




Aire

0,000018

20

[1]

Aire

0,000018

20

[2]

Aire

0,0000174

0

[3]

CO₂

0,000015

20

[1]

Helio

0,0000199

27

[3]

Hidrógeno

0,0000084

0

[3]

Metano

0,0000112

27

[3]

Nitrógeno

0,000018

27

[3]

Nitrógeno líquido

0,000158

-196

[3]

Oxígeno

0,000020

20

[2]

Vapor de agua

0,000013

100

[2]

Xenón

0,0000212

0

[3]

Líquidos Orgánicos




Acetona

0,0032

20

[2]

Acetona

0,000306

25

[3]

Benceno

0,000604

25

[3]

Gasolina

0,0029

20

[1]

Gasolina

0,006

20

[2]

Glicerina

1,5

20

[1][3]

Glicerina

1,49

20

[2]

Etilenglicol

0,0161

25

[3]

Sustancias Viscosas




Brea / Pez / Piche

2,3×10⁸

25

[3]

Crema de cacahuete / Maní

250000

25

[3]

Jarabe de maíz

1,3806

25

[3]

Ketchup

50000-100000

25

[3]

Melaza

5000-10000

25

[3]

Miel

2000-10000

25

[3]

Sirope de chocolate

10000-25000

25

[3]

Otros




Ácido sulfúrico

0,0242

25

[3]

Agua

0,001

20

[2]

Agua

0,001003

20

[3]

Agua

0,000891

25

[3]

Agua

0,00032

90

[1]

Mercurio

0,016

20

[2]

Mercurio

0,001526

25

[3]

Nitrobenceno

0,001863

25

[3]

Petróleo (ligero)

0,11

20

[2]

Petróleo (pesado)

0,66

20

[2]

Plasma sanguíneo

0,015

37

[2]

Sangre

0,004

37

[1]

Sangre completa

0,04

37

[2]

Sangre humana

0,003-0,004

37

[3]


Como se ha indicado ya, la viscosidad presenta variaciones dependiendo de la presión y la temperatura del fluido. Por tal motivo, se han diseñado algunos nomogramas que permiten determinar las viscosidades de diferentes fluidos para diferentes temperaturas.

Para determinar la velocidad se debe ubicar un punto teniendo en cuenta las coordenadas de la tabla correspondiente al nomograma. Luego se traza una línea desde la temperatura a la que se referencian las coordenadas se traza una línea recta desde esta temperatura hasta el eje de la viscosidad, pasando por la coordenada.

Ahora bien... se puede utilizar un Nomograma de Viscosidades, para así determinar la viscosidad absoluta de un gas en función de la temperatura y la presión del ambiente. También se puede utilizar este para hallar la viscosidad relativa de un gas, comparada con la del aire.

Del nomograma se obtienen las viscosidades en poises, y para convertirlas a Pascal-segundo, se debe dividir por 10.
Para ingresar al nomograma, se requieren las siguientes coordenadas:


El nomograma es el siguiente:



Si requieres viscosidades de los líquidos, debes utilizar la siguiente tabla, en combinación con el nomograma que sigue después:


El nomograma complemento de la anterior tabla es:



Fuente: Ing. Mahuli González. Tablas y gráficos. Propiedades de los fluídos. Consultado el 7/17/2023 en: https://marcanord.files.wordpress.com/2012/11/guia-propiedades-de-los-fluidos-industrial.pdf

[1] Viscosidad de Líquidos y Gases. HyperPhysics - Mecánica. M. Olmo R. Nave. Consultado el 13 de febrero de 2019 en http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/viscosity.html

[2] Viscosidad. Consultado en http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/viscosidad.htm

[3] Tabla de viscosidad dinámica (a la presión de 1 bar). Consultado el 15 de febrero de 2019 en www.vaxasoftware.com

[3] Gustafson, Daniel R., Physics: Health and the Human Body, Wadsworth, 1980.

No hay comentarios:

Publicar un comentario